La literatura es un camaleón, un alebrije, afirmó el escritor defeño Lobsang Castañeda, invitado en el IV Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes.
“Es como un alebrije, una cosa construida de muchas cosas que no es nada real, pero que puede serlo, que tiene pata de león, cabeza de serpiente, ala de águila y garras de tigre; es como todas estas cosas juntas hechas como una especie de ser fantástico que cuando lo ves te puede parecer atractivo o repulsivo, pero siempre te llama la atención”, expresó ayer el autor de Los habitantes del libro (México, Libros Magenta, 2011).
“Cuando ves un alebrije, estos animales fantásticos, siempre te llaman la atención por su rareza, por sus colores, adornos, extravagancia, y así también es la literatura, no puedes pasar sin verla por lo menos, es algo que te atrae que te llama”, manifestó.
Castañeda participó en la cuarta mesa de trabajo del Encuentro realizado en Cintermex, en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro Monterrey 2012, bajo el título de Memoria e interpretación: Narrativa desde el pasado.
El IV Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes, se realiza en Monterrey, organizado el CONARTE con apoyo de CONACULTA.
En esta mesa también participaron los jóvenes Adelaida Caballero y Brenda Lozano con la moderación de Ana Isabel Hibert.
La función del escritor en la sociedad
“El escritor trabaja para custodiar la metamorfosis, como decía el escritor búlgaro Elías Canetti, quien obtuvo el Nobel de Literatura de 1981”, manifestó Lobsang Castañeda.
“Es decir, dar testimonio de todos los cambios sociales, políticos, culturales existenciales, personales, para que eso no se pierdan”.
Es ese sentido, dijo, el escritor es como un eterno buscador de tesoros, es alguien que está siempre buscando algo, no sabe siempre qué o cómo es, pero siempre está al rescate de algo.
“Yo creo ese es el papel interesante que podría tener un escritor en la realidad y en la sociedad: el no dejar que algo se pierda; si sucede hay que decirlo, si ya pasó hay que recordarlo, pero también hay que dar cuenta de lo que no está pasando y de lo podría pasar como una posibilidad”, apuntó.
La literatura producto excéntrico para el gran público
La literatura, afirmó Castañeda, no deja de ser para el gran publicó algo excéntrico, y piensa que no forma parte de sus vidas, algo con lo que está de acuerdo.
“Al igual en nuestra vida de escritores no forman parte algunas otras cosas que nos pueden parecer también excéntricas.
“Sin embargo, la literatura en la actualidad la siento muy viva, muy chispeante; sobre si tiene calidad, no lo sé, no es algo que pueda juzgar, eso se le queda al tiempo y al lector”,apuntó.
Pero este Encuentro y la propia Feria del Libro, mencionó, son una muestra de que la literatura está más viva que nunca.
Y todas estas actividades en torno al libro son señales de que a la gente le interesan los libros. No importa qué libros compren, lo importante es que se lee.
“Porque inmiscuirse un poco en la lectura es un viaje sin retorno. Cuántas veces no hemos escuchado, que un escritor importante empezó porque leía comics o porque leía historietas; uno nunca sabe por donde va entrar a la literatura”, señaló.