“Locura es hacer siempre lo mismo, buscando resultados diferentes”
Albert Einstein
El mayor científico del siglo XX. Una persona sencilla y carismática, con una observación que rebasó todos los límites previamente establecidos. Observación que le permitió elaborar teorías que vendrían a revolucionar la física y la manera de ver el mundo.
Albert Einstein vio la luz por primera vez un 14 de marzo de 1879, en la ciudad de Ulm, Alemania. Desde pequeño, demostró su capacidad de ver el mundo de una manera totalmente diferente. Todo lo analizaba y le daba el tiempo que se merecía para poder ir más allá. Razón por la cual, fue considerado como un niño de lento aprendizaje. En definitiva, a Albert, la escuela no se le daba muy bien. ¿Quién hubiera imaginado que ese mismo niño introvertido y lento, se iba a convertir en uno de los mayores científicos de todos los tiempos, y que además revolucionaría todas las teorías de la física clásica?
En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich. Ahí fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno.
En el año de 1905 comenzó a redactar lo que hoy en día se conocen como sus primeros trabajos, e inclusive el primero de ellos (movimiento browniano) le valió lo suficiente para ganar el grado de doctor por la universidad de Zurich en 1906. Su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, el cual está basado en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, que posteriormente se denominarían fotones, lo hizo merecedor del Premio Nobel de Física en 1921.
Los dos trabajos restantes establecieron las bases de la teoría restringida de la relatividad, dando la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante. En 1915, Einstein presentó en la Academia Prusiana de Ciencias, la ecuación que reemplazaba la Ley de Gravedad de Newton. Einstein decía que la gravedad no es una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría presentada, explicaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitieron deducir fenómenos comprobables. Un ejemplo de esto, fue el 29 de mayo de 1919 cuando Arthur Eddington fue capaz de medir durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol. Cuando se hizo pública esta confirmación, no sólo la fama de Einstein se incrementó, sino que además se consideró como un paso revolucionario en la física. Desde entonces la teoría se ha verificado en todos y cada uno de los experimentos y verificaciones realizados hasta el momento.
Einstein fue como un loco para muchos de sus colegas al romper paradigmas. Su controversial figura suscitó agrios debates en su época. Un grupo de enemigos de sus teorías en la Alemania Nazi llegó a crear una asociación en su contra. Por si fuera poco, se publicó el libro titulado “Cien Autores en Contra de Einstein”, a lo que él respondió: “¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo.
Siendo judío Einstein y con la ascensión de Hitler al poder, el destino que le deparaba no era nada alentador, pero como nada sucede por casualidad, antes de este aterrador suceso en donde millones de inocentes murieron, Albert Einstein zarpó hacia los Estados Unidos, en donde poco después ejercería como catedrático en la universidad de Princeton. Lugar donde se empeñó con terquedad a encontrar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria. Quería descubrir las leyes comunes que supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares.
Albert Einstein murió el 17 de abril de 1955 a causa de un aneurisma de la aorta abdonimal, que no quiso tratar diciendo “Quiero irme cuando quiero”.