Una mirada a través de la Historia | Costumbres de Mesa

0

La séptima sesión del Diplomado Nuevas Miradas sobre la Historia estuvo a cargo de la Dra. Ana Portnoy Grumberg, quien habló acerca de la importancia de los significados y simbolismos de las Costumbres de Mesa: al momento de tomar los alimentos, poner la mesa o bien, la preparación de diferentes platillos dependiendo de la temporada o las tradiciones de las diferentes regiones del mundo.

La charla inició con una interesante reflexión acerca de cómo los diferentes platillos que preparamos en las distintas épocas del año tienen un por qué, una historia de su elaboración, no solo se preparan porque sí para consumirlos. La Dra. Portnoy Mencionó que  preparar un postre como la capirotada en Navidad o un delicioso pavo relleno en Semana Santa, sería poco usual y hasta se vería raro, ¿por qué?, porque no son platillos típicos de temporada. Sí es posible prepararlos, pero tienen su historia, su pasado del por qué pertenecen a determinado acontecimiento o período de tiempo.

¿Por qué comemos lo que comemos?

Primeramente comemos para sobrevivir, para tener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita; por razones psicológicas: si estamos contentos comemos, si estamos aburridos o estresados comemos y si estamos tristes también comemos; por reuniones sociales, la reunión social gira entorno a los alimentos del círculo familiar o de amistades que tenemos: para ver el futbol o el superbowl,  un cumpleaños o despedida, una tarde familiar con una carne al asador o un picnic. La comida está ligada a nuestra propia naturaleza.

¿Qué comemos?

Lo que consumimos en nuestra vida cotidiana, es lo que hemos consumido toda la vida, lo que comían en casa de nuestros padres, comían en casa de nuestros abuelos y así sucesivamente, son alimentos que ahora consideramos parte de nuestra identidad familiar y nos dan sentido de pertenencia. 

El lugar donde vivimos, nuestra condición económica, el clima y el entorno que nos rodea también determina lo que consumimos. Si viviéramos en China, la base de nuestra alimentación sería el arroz, si viviéramos en una granja lechera, nuestra alimentación sería a base de productos lácteos. Las personas que vivimos en el estado de Nuevo León sabemos que la carne o leche del ganado vacuno o bovino son elementos primordiales que no pueden faltar en nuestra mesa.

Nuestros antecedentes familiares, nuestros hábitos y el medio ambiente, determina en gran parte qué es lo que comemos y cómo lo comemos.

Esclavo egipcio cerniendo el trigo

Importancia de los alimentos en el más allá

“El arte egipcio es fantástico, pero hay un contenido simbólico en el más allá” mencionó la Dra. Portnoy. Las pinturas que están plasmadas en las cámaras donde están las tumbas de los antiguos faraones o funcionarios reflejan al agricultor o las personas que están cerniendo el trigo, las cuales van a cobrar vida en el más allá para alimentar a los muertos, son sus servidores y les están garantizando la subsistencia en la otra vida. En la vida del más allá se sigue la necesidad de alimentar.

México

La tradición mexicana del Día de Muertos celebrada el 1º y 2º día del mes de noviembre representa otro elemento importante de los alimentos específicos que se ponen en el altar de muertos. Ir a comer al panteón, comer el platillo favorito del familiar difunto, poner el altar de 7 a 9 niveles en donde se pone la sal que indica el camino de regreso, poner agua o el famoso pan de muerto junto con las tradicionales y coloridas flores de cempasúchil, son una manera de honrar a los que ya no están con nosotros, el muerto vuelve a la vida, a convivir con sus familiares y hay que recibirlo de la mejor manera.

Familia judía y Plato del Séder al centro de la mesa.

Alimentos, simbolismos y ritualidad

La comida no solo está presente en la vida cotidiana sino también en las celebraciones. Las diferentes culturas, las distintas religiones, filosofías o creencias a las que pertenecemos determinan cómo festejamos los diferentes cultos o fiestas.

“Desde pequeños sabemos distinguir cuál es la comida de Semana Santa, algunos alimentos se consumen porque tienen un contenido simbólico que remite a las razones por las cuales se festeja” hizo mención la Dra. Portnoy.

Los alimentos rituales de la conmemoración de la Pascua judía recuerda la salida de los judíos en Egipto, con el paso de la esclavitud a la libertad. ¿Qué es lo que tiene el plato? Primero, tiene hierbas amargas que simbolizan la amargura que los egipcios dejaron en la vida de los hebreos al convertirlos en esclavos y maltratarlos; hay un huevo duro que significa la señal de vida eterna, antes era un hueso de cordero que representaba la marca roja que se había dejado en la puerta de cada casa hebrea cuando paso el ángel de la muerte, este hueso significaba el brazo fuerte con el que Dios sacó al pueblo de Israel de Egipto.

También hay una mezcla que se puede hacer con dátiles, nuez, manzana y un poco de vino que recuerda el barro con el que se hacían los ladrillos que los esclavos hebreos tuvieron que hacer para realizar construcciones. Aparece también el pan ácimo porque la Biblia en el libro de Éxodo relata que los hebreos no tuvieron tiempo para dejar leudar el pan, sino tuvieron que meter la harina mezclada rápidamente con el agua al horno y salir con ésta recién cocida recordando la precipitada salida de los hebreos de Egipto. Estos alimentos no se comerán porque estén sabrosos, sino se van a comer porque tiene un contenido y significado de historia y tradición.

La Cuaresma

Este tiempo es un tiempo de recogimiento para la religión cristiana ya que estamos en Cuaresma que conmemora la pasión de Cristo, es una celebración de origen medieval donde hay 40 días de penitencia para recordar la muerte y resurrección de Jesús. Se comen alimentos magros, el último día para consumir alimentos grasosos o que contengan carne es el martes, un día antes del miércoles de ceniza donde empieza la penitencia.

Originalmente eran días de ayuno para toda la población, eso estaba bien para los nobles, los monjes o sacerdotes, pero no para el trabajador o el campesino. Entonces es cuando se va a instituir que no se puede comer carne, pero sí pescado, verduras y pan. La dieta de Cuaresma era penitencia, sobre todo para el rico que siempre tuvo acceso a todo tipo de alimentos, el pobre seguía comiendo lo que comía normalmente, no tenía acceso a nada grasoso, mantequilla, carne, entre otros alimentos.

Still Life with Eggs and Game

Usos de la mesa

La vida civilizada va a establecer una serie de costumbres en los usos de la mesa y de las cuales, algunas prácticas se siguen llevando a cabo hoy en día. En la cultura griega el hombre comía en el área pública de la casa, recostado, atendido de la mejor manera por cortesanas y respondiendo a discusiones filosóficas con poetas. Mientras tanto la mujer vivía en el gineceo, parte privada de la casa donde se sentaba a la mesa, no con su marido, sino con los sirvientes, los esclavos y los niños. Por otra parte los romanos fueron más progresistas porque el marido y la mujer se podían sentar juntos en una misma mesa.

En muchas civilizaciones la mujer atiende al hombre y es la última en sentarse a la mesa, si es que puede ser en la misma donde está su marido, o si no se sentará aparte; los patrones comían alimentos de precio más elevado y con utensilios finos mientras que los campesinos o trabajadores comían guisos más baratos y en platos de barro o peltre. No se come lo mismo, ni en la misma mesa, ni se sientan en la misma silla.

Una celebración, un banquete, la cantidad de cubiertos y su colocación en la mesa, así como los alimentos que se sirven en ella hablan acerca de la riqueza o sencillez del anfitrión de la familia. 

La importancia de los alimentos, su preparación y los diferentes platillos que se preparan en las distintas épocas del años, en las diferentes civilizaciones o religiones del mundo hablan de todo un contexto social, un pasado de toda una historia que se fue construyendo por nuestros antepasados y que nosotros estamos repitiendo y modificando lentamente. 

Lee, descubre y aprende.

Share.

About Author

Silemy Aguilar

Silemy Aguilar. Licenciada en Historia y Estudio de Humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Investigadora y Narradora. Diplomada en Historia, Historia del Arte y Literatura.

  • Diario Cultura.mx

    Diario Cultura.mx es una revista que aborda temas relacionados al arte, la historia y la cultura, desde una perspectiva profesional y multimedia.

  • Financiarte

    Diario Cultura.mx se creó con el apoyo de Financiarte, es sus ediciones 2011 y 2013.

  • Diario Cultura

Diario Cultura.mx. Derechos Reservados. 2015. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Aunque Diario Cultura.mx promueve la cultura y las artes, esto no significa que esté totalmente de acuerdo con las opiniones y comentarios que sus autores realizan.
Más en Cultura, Historia, Para Leer !
Historia de las Mentalidades
Una mirada a través de la Historia | Un caso de los Annales: Historia de las Mentalidades

En esta cuarta sesión del Diplomado Nuevas Miradas de la Historia se trató el tema de Un caso de los Annales: Historia de...

Cerrar
Array ( )